
La Ruta de la Lana es un documental poético y sensorial que nace como una extensión audiovisual del libro homónimo desarrollado desde el Grupo de Investigación Taller 11 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). La obra traduce el universo simbólico y territorial del tejido tradicional de Nobsa, Boyacá en una experiencia inmersiva donde imagen, sonido y ritmo se entrelazan como hilos.

El audiovisual parte de la cartografía social levantada en el fotolibro entrevistas caminatas por el territorio, herramientas, simbología de la técnica y espacios significativos. La iniciativa integra los enfoques del diseño con los saberes ancestrales, con el fin de documentar procesos productivos, prácticas de transmisión cultural e identidades locales, en diálogo con los retos contemporáneos de la industrialización. Se trata de un esfuerzo académico y comunitario por salvaguardar un oficio con raíces muiscas e hispánicas, reconociéndolo como patrimonio cultural vivo.


%206_47_52%20p_%C2%A0m_.png)
La metodología central del proyecto, transformó la investigación en un proceso de construcción colectiva. Se identificó́ el marco temporal y espacial del territorio de la lana, a través del mapeo de referidos por el grupo de artesanos considerados representativos de la tradición de la tejeduría en el municipio de Nobsa. Los participantes se reconocieron como portadores de identidad, y se identificaron como cocreadores del conocimiento, acordando simbologías, trazando recorridos, compartiendo memorias y visibilizando su oficio. El proceso colectivo transformó la investigación en un diálogo horizontal, donde comunidad y academia tejieron representaciones auténticas de la tradición.

Esta obra audiovisual no es solo un registro técnico; es un artefacto empirico de I+C, que transforma la información recopilada en una experiancia audio-visual, que a traves de tomas aéreas, recorridos guiados por los artesanos y sus propias voces, el documental ubica al espectador dentro de los talleres rurales y urbanos.




Este documental surge como una prolongación sensible del fotolibro La Ruta de la Lana, una obra editorial contemplativa que sentó las bases narrativas y simbólicas del universo audiovisual. Ambos proyectos fueron concebidos de manera complementaria, y su lectura conjunta permite una experiencia más profunda y matizada del proceso investigativo y creativo.