top of page
Captura de Pantalla 2025-04-25 a la(s) 11.37.37 a. m..png

La historia fue construida colectivamente a través de talleres centrados en la escucha activa, la cartografía participativa y ejercicios de narración visual junto a las mujeres rurales. Cada experiencia real se transformó en narrativa simbólica mediante dinámicas de diseño especulativo, respetando los ritmos, emociones e imaginarios de la comunidad. La tarea fue traducir esas voces en una narrativa visual y sonora que fuera accesible, respetuosa y profundamente conectada con sus orígenes.

La animación es una obra de Investigación – Creación I+C, que representa una reinterpretación de la metodología “Design Thinking” o “Pensamiento de Diseño”, adaptándolo  en etapas y momentos de trabajo, que son  recreados a partir de una narrativa visual y sonora de conexión femenina personal y colectiva. Es una herramienta valiosa para las comunidades de mujeres rurales y los diseñadores que enfrentan desafíos en torno a la igualdad de género y el empoderamiento. Esta animación explica de forma animada  la propuesta metodológica para el trabajo entre diseñadores y comunidades, para fortalecer los proyectos productivos y estimular ambientes de empoderamiento y creación colectiva.

La obra recrea mediante  imágenes las tres etapas metodológicas a seguir en el trabajo diseñador - comunidad:

I.“Etapa de Reconocimiento” que es la comprensión profunda del colectivo a través de su imaginario individual, su imaginario colectivo y su concreción colectiva.

II.“Etapa de Exploración”, que reconoce las capacidades como equipo para crear, compuesta por la trama colectiva, y el imaginario material y prototipado.

III.“Etapa de Materialización” que corresponde a la ejecución de las soluciones a través de la valoración social, el  testeo y la acción social.

Captura de Pantalla 2024-05-07 a la(s) 9.26.05 a. m..png

Esta obra es resultado de la experiencia de dos investigaciones: “El Design Thinking como estrategia de innovación social para fortalecer el desarrollo local de los proyectos productivos de mujeres rurales. Caso Asociación sin ánimo de lucro “Asocorazón de mujer”, municipio de Villa de Leyva”; y “El diseño como estrategia para fortalecer el emprendimiento social y cultural de la Asociación de Artesanos Unidos de Cerinza ADAUC, en el municipio de Cerinza”. Dos experiencias que contaron  con la participación de mujeres rurales emprendedoras

Captura de Pantalla 2025-04-25 a la(s) 11.50.25 a. m..png

Este recurso de I+C, que utiliza la memoria visual como mediador entre el contenido teórico y la aplicación práctica de un conjunto organizado de ideas de acción hacia el empoderamiento;  fue seleccionado para exhibición  en la categoría Media Art del Festival Internacional de la Imagen 2024,  y se ha presentado en varios espacios comunitarios como herramienta de sensibilización y recordación.

Logos banner-14.png

© 2025 por Taller 11

bottom of page